top of page
Caminando la frontera

Caminando la  Frontera

Mediante acción de tutela, niñas y niños venezolanos hijos de padres colombianos logran obtener su registro civil

​

En el encuentro denominado “Caminando la apertura de la frontera” adelantado el 12 de diciembre de 2022 en las instalaciones de la institución educativa Camilo Daza, donde estuvieron presentes lideresas de diversas organizaciones de población migrante y retornada, fue anunciada una buena noticia por parte de la defensoría del pueblo en Norte de Santander a través del funcionario Hernán Toro, quién manifestó que hasta el momento, hay por lo menos 10 fallos de tutela a favor de niñas y niños de padres o madres colombianas que han podido acceder a registrarse, el funcionario expresó que al acudir a este mecanismo, no se requiere apostillar en Venezuela, solo bastará con la partida legalizada, para que niñas y niños puedan obtener su registro civil, posteriormente la tarjeta de identidad y finalmente la cedula de ciudadanía al cumplir la mayoría de edad.
Durante el encuentro se adelantó un conversatorio y se construyó una línea de tiempo, en la cual se analizó la situación de esta región en tiempos de prosperidad y tiempos de crisis, es decir, antes y después del cierre de los puentes Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y el puente La Unión, circunstancias que repercuten en la vida cotidiana de los habitantes de ambos países, especialmente en esta región fronteriza, pues aunque muchos comentan que la frontera nunca estuvo cerrada, la verdad y según el Ministerio de Relaciones exteriores de Colombia, este país comparte 2.219 kilómetros de frontera con Venezuela, amplios caminos verdes, también llamados trochas o pasos ilegales, por no estar autorizados por los gobiernos para transitar de manera formal.
La actividad fue organizada por el grupo COMUNICARTE de Colombia en alianza con la Asociación Civil Escuchamos de Venezuela; la Red Humanist y La Asociación de Radios comunitarias de Norte de Santander Radar, con el apoyo de La Fundación Rosa Luxemburg – oficina de la región Andina.

​

https://radarenlared.com/2022/12/20/mediante-accion-de-tutela-ninas-y-ninos-venezolanos-hijos-de-padres-colombianos-son-registrados/

Festival de la Palabra

Estrategia de Comunicación y Migración

Red de reporteros ciudadanos Colombo-Venezolanos

festival de la palabra

En esta oportunidad los reporteros participaron en el taller de orientación sobre la Agenda Ciudadana de Salud desde la perspectiva de la comunidad migrante, Reportería con visión de género y Diseño de proyectos y luego se encontraron en el FESTIVAL DE LA PALABRA, con Tachi Arriola, José Ignacio López Vigil, Gerardo Lombardi y Jesús Rafael Aray invitados para esta jornada con la RED binacional de reporteros y reporteras.

​

La voz que tomaron Tachi y José Ignacio de RADILISTAS APASIONADO/AS en el encuentro fue para decirnos que “a través de la palabra se puede cambiar la realidad en que vivimos”, y pudimos reflexionar como cambio la vida de estos reporteros compartiendo territorios, hablando de sus co-nacionales y alentando al derechos de la Movilidad Humana positiva e informada. Además, Tachi nos recordó que la palabra de la mujer no debe estar escondida debe ser “pública” y que la “juntanza” de las mujeres en América Latina a través de la radio ha logrado que sus capacidades estuvieran ofrecidas en igualdad en muchos campos”.

​

El Profesor -Ingeniero Jesús Rafael Aray, venezolano, formado en Alemania nos contó su experiencia como migrante académico e ingeniero ahora en Colombia, Gerardo Lombardi, coordinador internacional de Comunicaciones de Fe y Alegría, expresó como las asociaciones populares se han sostenido a partir de las crisis y han sido pioneros de cambios. Y José Ignacio López Vigila concluyó insistiendo que “Colombia, Bolivia y Venezuela le han enseñado al mundo a devolverle la palabra secuestrada a la gente”.

Que nos queda…

​

Además de ser la primera experiencia binacional articulada de periodismo local, comunitario, educativo y popular, El público podrá disfrutar más 500 producciones mediáticas de las cuales 120 son las entregas de la Radiorevista: Voces y Sonidos de los Parceros y Panas, y ver las conclusiones de más de 7 encuentros de formación que se dieron desde 2019, hasta este año.

Grupo COMUNICARTE, responsable de la ejecución de este proyecto pone a disposición del público, campañas sobre migración, mujer y género, niños y migración en la crisis sanitaria entre otros, en la página: https://comunicarteparcero.wixsite.com/parcerosypanas

 https://comunicarteparcero.wixsite.com/parcerosypanas/audioteca

Formador de formadores

Taller de
Formación de Formadores

De Grupo COMUNICARTE participan: Danny Rocio (Fund. SUMAPAX-Radio Contacto10/ Medellin), Sandra Patricia Diaz,

Elicer Pinto, Yorman Galviz (San Cristobal) Venezuela,

Carolina Martinez, Brayan Arismedy

Amnistia

Una Voz para la igualdad

Amnistía Internacional y el derecho a la Movilidad Humana